XVII Informe sobre publicaciones en euskera (2021)
El Observatorio Vasco de la Cultura ha presentado el decimoséptimo informe del informe sobre las publicaciones en euskera, correspondiente al ejercicio 2021. Este informe se ha realizado en colaboración con la Asociación de Editores de Euskadi.
El Departamento de Cultura y Política Lingüística ha presentado el decimoséptimo informe sobre las publicaciones en euskera, correspondiente al ejercicio 2021. Este informe se ha realizado en colaboración con la Asociación de Editores de Euskadi.
En el estudio que sirvió de punto de partida a este informe se recogen datos sobre la producción, oferta y facturación de libros en euskera, independientemente del lugar donde se publiquen. Además de los datos de la Comunidad Autónoma Vasca y de la Comunidad Foral de Navarra, hemos tenido en cuenta la producción realizada en el Estado francés, es decir, en el País Vasco francés. Además de todo ello, hemos acogido producciones de editoriales que se encuentran fuera de los territorios que acabamos de mencionar y que han realizado publicaciones en euskera.
Asimismo, el informe recoge datos relativos a las publicaciones en euskera de la Administración Pública y entidades dependientes de la misma.
Un año más, queremos mostrar nuestro agradecimiento a la Asociación de Editores de Euskadi, a las empresas que han respondido al cuestionario enviado por Conecta Research & Consulting, a la agencia del ISBN y a la Federación de Asociaciones de Editores de España, gracias a las cuales hemos podido realizar este estudio.
Euskal liburugintza 2020
En 2020 nos pilló de lleno la pandemia. Además de la grave crisis sanitaria, nuestro modelo de vida, el ritmo del mundo, se tambalearon. Ni que decir tiene que la economía, la industria, el comercio… cayeron.
La producción de libros tampoco escapó a esta ola gigante: por dar una referencia de nuestro entorno, tanto en los estados español como francés la producción de libros cayó en torno al 9% entre 2019 y 2020 (añadamos que este descenso corresponde íntegramente al libro en papel, ya que en ambos el libro digital aumentó). Por su parte, la producción editorial en euskera, tanto la analógica como la digital, en particular, experimentó un notable incremento en el mismo periodo, con un 11,4% más de títulos que en 2019 (262 en concreto). Estas son las cifras brutas: en el primer año de pandemia, se editaron 2.569 libros en euskera, superando con facilidad los 2.307 títulos de 2019.
Pasemos, pues, al estudio de la producción editorial vasca 2020, siguiendo la línea de análisis de la producción editorial vasca puesta en marcha por Joan Mari Torrealdai en 1976.
Comercio Interior del Libro en España 2021
La Federación de Gremios de Editores de España presenta en este informe el Estudio de Comercio Interior del Libro en España que ha sido elaborado por la empresa Conecta Research & Consulting.
Esta edición del estudio, la número treinta y uno del Comercio Interior del Libro, recoge los datos de edición y facturación de las empresas editoriales privadas y agremiadas en España, referidos al ejercicio económico de 2021. En el mismo se trata de reflejar la situación actual del mercado editorial, así como la evolución y tendencias de los principales indicadores del sector.
Los datos del informe, obtenidos a través de una explotación sistemática de los cuestionarios enviados por las editoriales, detallan los siguientes temas principales para el año de referencia:
El análisis de los datos se realiza teniendo en cuenta siempre el grupo de facturación al que pertenecen las empresas editoriales y el gremio al que están asociadas.
El informe se ha elaborado a partir de la información facilitada por las empresas editoriales que han cumplimentado el cuestionario base de la investigación. A todas ellas les enviamos nuestro agradecimiento por su colaboración. Agradecemos también el apoyo prestado por la Federación de Gremios de Editores de España y por cada uno de los gremios y asociaciones de editores cuya contribución ha sido imprescindible para la realización del presente estudio.
Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2021
El 67,9% de la población española lee libros. De estos, la mayoría, un 64,4% lee libros por ocio.
La lectura de libros por ocio no ha dejado de crecer en los últimos años y acumula un incremento del 6,5% en la última década.
El número de lectores frecuentes se mantiene estable en 2021: un 52,7% de la población lee con frecuencia semanal, idéntico porcentaje al obtenido en 2020.
Mapa de Librerías en España julio de 2021
El Mapa de Librerías es un instrumento de análisis de las librerías independientes que operan en España. Forma parte de los estudios del Observatorio de la Librería, elaborados por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías (CEGAL), con la ayuda de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura (Ministerio de Cultura y Deporte). Junto con el resto de estudios del Observatorio de la Librería, tales como los estudios del barómetro de ventas, el Análisis de las principales Magnitudes Contables de las Librerías españolas y el Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión de las Librerías (SIEGLE), este instrumento permite ofrecer periódicamente una visión global de cómo está el sector.
El Mapa de Librerías tiene como principal objetivo la actualización del censo de librerías operativas en nuestro país. Este estudio se lleva realizando desde hace más de una década, y permite analizar la evolución en el número de librerías y su tipología. A partir de la información obtenida se analizan las principales características de las librerías y la evolución de su perfil. En concreto, el estudio del perfil de las librerías se aborda tanto desde el análisis de características propias de las librerías (año de
fundación, facturación, grado de especialización…) como desde el análisis de su cartera de negocio (composición de las ventas, uso del canal online).
Jóvenes y lectura. Estudio cualitativo y propuestas (Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura)
Jóvenes y lectura. Estudio cualitativo y propuestas (Laboratorio Contemporáneo de Fomento de la Lectura). Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Este estudio se ha ejecutado y se ha organizado para comprender mejor la relación de estas personas con la lectura utilizando herramientas de naturaleza cualitativa.
Tal y como demuestran los datos que aparecen en otros estudios como el Estudio sobre Hábitos de Lectura y Compra de Libros, que publica la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) año tras año, son los niños y jóvenes (especialmente el sexo femenino), las franjas etarias con una relación más frecuente e intensa con la lectura. Al igual que son también los mayores consumidores de cine, música, deportes, eSports, series en plataformas VoD y los que más navegan por Internet; es decir, los que constituyen el bloque de lectores más curiosos o habituales.
La premisa de partida de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (en adelante, FGSR) se basaba en indagar algo más sobre las causas de esos comportamientos, tratar de aportar alguna hipótesis sobre la futura relación con la lectura y comprender cuáles son los estímulos o razones para leer y cuáles son las variables que influyen en mayor medida en su relación con la lectura de libros, sobre su voluntad, preferencias, estímulos, obstáculos y otros factores.
Esta indagación se formula en un momento en el que, a pesar de los probables errores metodológicos, se constatan desafíos importantes en cuanto a las competencias lectoras de los niños en el último informe PISA y se aprecian dudas sobre la futura relación con la lectura de adolescentes y jóvenes.
De un modo sintético, podemos recapitular las hipótesis más relevantes para el comportamiento lector de los jóvenes que podrían formularse para estos próximos años:
Plan Lector de Euskadi
El nuevo Plan Lector de la Comunidad Autónoma de Euskadi se denomina Plan Lector. A través de ella, el Departamento de Educación del Gobierno Vasco pone a disposición de la comunidad educativa un conjunto de recursos de apoyo y protección.
El objetivo de esta iniciativa es precisamente mejorar la comprensión lectora de nuestros alumnos y fomentar el gusto por la lectura entre ellos.
Este Plan Lector tiene sus raíces en un contexto de características muy concretas. De hecho, el sistema educativo vasco tiene como columna vertebral al euskera y ha asumido el reto de compensar el desequilibrio en el uso social de las dos lenguas oficiales.
En este momento, al reto de mejorar y consolidar el planteamiento bilingüe euskera-castellano hay que añadir el de convertir el verdadero sistema en multilingüe, y el aprendizaje de una o más lenguas extranjeras de forma eficaz e integradora, con fines de bilingüismo, en las dos lenguas oficiales. En este sentido, las peculiaridades del sistema educativo vasco requieren una atención especial en el aprendizaje y tratamiento de las lenguas. La comprensión lectora es una habilidad comunicativa básica tanto para el desarrollo personal y social como para el acceso al conocimiento.
Por tanto, el Plan Lector se considera una herramienta básica de mejora.
XVI informe de la edición en euskera (2020)
El Departamento de Cultura y Política Lingüística, presenta el decimosexto Informe de la edición en Euskera, correspondiente al ejercicio 2020. Este informe ha sido realizado en colaboración con el Gremio de Editores de Euskadi (Euskadiko Editoreen Elkartea).
En el estudio que da origen al presente informe se suman los datos de producción, oferta y facturación del libro en euskera, sea cual sea el lugar de edición. Recoge los datos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, la Comunidad Foral de Navarra y la producción realizada en el Estado francés, tomando para ello en cuenta la producción de Iparralde. A todo ello se añaden las producciones realizadas en euskera por las editoriales situadas fuera de los territorios anteriormente citados y que han editado en dicho idioma.
Se incluyen también en el informe los datos de las entidades de la Administración Pública y organismos dependientes que editan en euskera.
Un año más, queremos expresar nuestro agradecimiento por la colaboración que hemos recibido al Gremio de Editores de Euskadi, a las empresas que han contestado el cuestionario remitido por Conecta Research & Consulting, a la agencia del ISBN y a la Federación de Gremios de Editores de España, sin cuya colaboración este estudio no sería posible.
Cluster de Sociolingüística. Centro de investigación para la revitalización del euskera. Informe
El Cluster de Sociolingüística aporta al desarrollo social del euskera mediante la realización de proyectos de investigación, desarrollo e innovación y la gestión del conocimiento sociolingüístico tanto local como internacional.
Para adquirir un conocimiento riguroso y fiable, colabora con investigadores del ámbito universitario, la administración pública, las empresas privadas y los movimientos sociales a favor del euskera.
El Cluster de Sociolingüística, con el objetivo de contribuir a la comunidad hablante del euskera, tiene la vocación de difundir el conocimiento sociolingüístico generado en la sociedad en la medida de lo posible.
Cultura en tiempos de pandemia: análisis de caso de la Feria de Durango 2020
La Azoka de Durango es la feria del libro y del disco vasco, que se celebra anualmente desde 1965, un proyecto de promoción del euskera que sirve de punto de encuentro e intercambio cultural tanto para el sector (especialmente del libro y la música, pero no solo) como para la ciudadanía. La organización de la Azoka depende de la asociación Gerediaga Elkartea, sin cuya valiosa colaboración no habría sido posible realizar este estudio.
En el contexto de la pandemia por Covid-19, la edición número 55 del año 2020, se ha celebrado tras un trabajo de transformación y adaptación a las condiciones sanitarias impuestas para el control de la pandemia, que incluyen la limitación de las aglomeraciones y la movilidad de las personas.
En este sentido, la edición de 2020 se desarrolló sin el espacio físico tradicional de estantes de creadores, editores y distribuidores, y se habilitó un canal de venta online. Las actividades se vieron también afectadas, y se realizaron bajo las limitaciones de aforo complementadas con su grabación y retransmisión online. Además, se impulsó una campaña en librerías que hizo llegar productos del catálogo de la feria a diversos puntos del territorio.
El traspaso de la actividad habitual al medio digital ha sido una de las estrategias principales de todos los agentes, culturales o no (ciudadanía incluida), para el mantenimiento de la vida social. Así, la covid-19 ha abierto muchos interrogantes acerca de la capacidad de la actividad cultural para desarrollarse en estas condiciones, situando en el centro del debate el estado de la transformación digital del sector y los hábitos culturales.
El presente estudio aprovecha la experiencia de la 55 edición de la Azoka de Durango para analizar su funcionamiento y sus resultados, aportando elementos para la reflexión y el aprendizaje de todo el sector cultural.
Se analizan las distintas dimensiones de actividad (las ventas, las actividades culturales, la campaña Zu non, han DA! y la actividad en redes sociales) y se acompañan de las lecturas y las interpretaciones relevantes para la comprensión de los cambios provocados por la Covid-19, observando diferencias, limitaciones y potencialidades del formato de feria adaptado.
A partir del caso de la Azoka de Durango, el estudio concluye con una reflexión acerca de cómo se desarrollan las estrategias culturales ante la Covid-19, especialmente en el ámbito de la adaptación y la innovación.
Euskal Herriko biztanleen irakurketa eta musika ohiturak azterketa. Elkar Fundazioa
Euskal herritarrek liburuak eta musika kontsumitzeko dituzten ohiturei buruzko azterlan bat egin du elkar Fundazioak, Siadeco Ikerketa Elkartearen eskutik.
Euskal Herri osoan egin da ikerketa, 2500 inkestaren bidez. Azterketaren emaitza nagusiak aurkeztu dituzte gaur Donostian elkar Fundazioko Joxemari Sorsek eta Siaderco Ikerketa Elkarteko ordezkari Juango Allurrek.
Informe de la edición en Euskadi en 2019
El Departamento de Cultura y Política Lingüística, en colaboración con el Gremio de Editores de Euskadi presenta en este informe el estudio sobre la evolución del comercio interior del libro del sector editorial de la Comunidad Autónoma de Euskadi.
Esta edición del estudio, número veinticinco, recoge los datos de edición y facturación de las empresas editoriales privadas de la Comunidad Autónoma Vasca, referidos al ejercicio económico de 2019.
Permite conocer los datos relativos a la estructura del sector editorial y a la evolución que experimenta en sus principales magnitudes, tales como son los datos de la producción editorial, la facturación del sector y los referidos a la cadena de comercialización del libro, que está en continua evolución tras la aparición del libro digital y los nuevos soportes de lectura. En este estudio se recoge información tanto de la edición global como de la edición en euskera.
Para el año de referencia, los temas centrales de la investigación han sido:
Esta información ha sido elaborada a partir de los datos facilitados por las empresas editoriales que han cumplimentado el cuestionario base de la investigación. A todas ellas les enviamos nuestro agradecimiento por su colaboración. Agradecemos también el apoyo prestado por el Gremio de Editores de Euskadi y la Federación de Gremios de Editores de España cuya participación ha sido imprescindible para la realización del presente estudio.
© Euskal Editoreen Elkartea